¿Alguien más encuentra de lo más erótica la versión nueva de Julieta Venegas con Miguel Bosé del clásico de la radio «Morena mía»? Siempre me ha hecho mucha gracia aquello de «nadie como tú me sabe hacer… café».
Por otro lado, ya han salido los finalistas de los Premios Xatafi-Cyberdark de la Crítica. No ocultaré que me ha decepcionado no ver Gel azul ni Su cara frente a mí entre los nominados, pero por lo menos me he llevado la alegría de ver que Jitanjáfora está entre los nombres propuestos para el premio. Siempre me han llamado la atención los premios de este tipo porque suelo preguntarme cómo leen tan pocas personas la cantidad suficiente de obras como para poder hacer una valoración más o menos representativa de lo mejor del género. Me ha parecido bastante más interesante la recopilación de C, El Hijo de Cyberdark, de lo que ellos consideran lo mejor del año 2006. Pero como estoy condicionada por el hecho de que en esa selección sí aparecía Su cara frente a mí, nada de lo que he dicho en este post es realmente válido. Excepto lo de Julieta Venegas.
A mi también me ha sorprendido que no esté «Su cara frente a mi». Merecia estar en esa seleccion. Pero tampoco me esperaba que hubiera dos antologías entre los mejores libros nacionales.
Pero bueno, yo estoy muy contento con las cuatro nominaciones (una para Jitanjáfora y tres para Axiomático). Asi que me doy con un canto en los dientes 🙂
Date, date. 😛
Ayssss Charlotte, ¡siento devoción por esa canción de Miguel Bosé! Me encantaba la original y ésta, con Julieta, me parece una pasada (por mucho que me critiquen me gustan unas cuantas canciones de Bosé. Sí, y no me avergüenzo)
Me da mucha pena que no esté el magnífico libro de Cofiño entre los nominados, en serio. Ojalá lo reconozcan con algún premio porque lo vale ^^
Asi que me doy con un canto en los dientes
Mientras no te hagas pupa… XDDDDD
Curiosamente, ni uno solo de los libros seleccionados es de ciencia ficción. Tal vez las omisiones que apunta Charlotte expresen bien los gustos literarios del jurado.
Mmm… Hay unos cuantos libros de ciencia ficción entre la selección (y si aceptamos ucronía como cifi son casi mayoría). Otra cosa es que no se esté de acuerdo con el consenso (yo, por ejemplo, no lo estoy), pero es lo que hay.
Además, que se trata de un premio con un jurado elegido entre gente que se supone que sabe bastante de literatura fantástica porque llevan años leyendo, comiéndose el tarro y escribiéndo sobre ella, no prentende ser las Tablas de la Ley de Dios, sólo dar un visión del panorama.
No creo que ucronía sea ciencia ficción, sino historia ficción.
En cuanto a la selección que habéis hecho, cada cual tiene su criterio y sus editoriales amigas, por supuesto, pero me llama la atención que seleccionéis el libro de un antologista que, a la sazón, es uno de los «factotum» del premio Xatafi. Estoy seguro de que habréis actuado de buena fe, pero ya sabéis lo que se dice de la mujer del César.
Estaría bien que la gente fuera capaz de argumentar por qué una obra merece o no merece una nominación sin recurrir a acusaciones de amiguismo o enemiguismo, pero fin… El único «factotum» es el jurado, y si la gente se molesta en echarle un vistazo, que para eso es público, se verá que la asociación tiene un peso minoritario. El resto son ganas de echar mierda.
Bueno, eso de que la asociación tiene un peso minoritario… ¿Quién elige al jurado?
Y dejémoslo aquí, Javier, que la cosa ya empieza a calentarse.
Haya paz, sí, haya paz.
Yo, en particular, no puedo opinar sobre si los finalistas son o no los que tienen que estar por una sencilla razón: no me los he leído todos. Punto. Doy por sentado que los que no me he leído son mejores (desde un punto de vista «crítico») que los que no me he leído, yo soy así.
Bueno, Su cara frente a mí es seguramente el mas original e innteresante libro de ciencia ficción que se publicó en 2006. Si hablamos de fantasía en general, lo mismo no es el mejor -no los he leido todos-, pero de cf seguro. (Es mi opinión que conste). El jurado de Xatafi tien su visión sobre el tema y eso es todo lo que hay que decir.
A ver que pasa con los ignotus, que no son 350 leurus pero sí un piedro que pesa la jartá 🙂
¿Qué pasaría, ya no solo en este premio sino también con los ignotus, si «Su cara frente a mí» lo hubiera escrito, por ejemplo, uno de los que si están y no Cofiño? Y si Cofiño hubiera escrito una de las novelas que si están en los premios… ¿estaria?
Me remito a los hechos: el de Cofiño lo leí. Esos seis no. Y creo que sólo me llama hincarle el diente a dos.
Y lo que echo de menos es una mención a Vórtice En Línea en iniciativa editorial…
No sé si «Jitanjáfora» es uno de tus candidatos a «hincarle el diente», pero yo te la recomiendo. Mucho, de hecho. De hecho, lo confieso, es una novela que podría haber aparecido en Vórtice, pero yo la rechacé (no por calidad, válgame el cielo: es una de las novelas de género más asombrosas de los últimos años). Sé de buena tinta que Charlotte me odia por ello.
Me alegra que haya aparecido en AJEC, y que la portada le haga justicia: es un libro espectacular. De verdad, te va a gustar. 🙂
Una lanza a favor de AJEC, ya que nadie lo suele hacer: a mí, particularmente, tampoco me entusiasman sus traducciones (efectivamente, la de «Axiomático» es rígida, rígida), pero las he visto mucho peores en editoriales «grandes» y no he visto a nadie rasgarse las vestiduras. Sus ediciones tampoco son perfectas, por supuesto, pero tengo ganas de que ediciones como las suyas aparecidas en otras editoriales sean tan criticadas (ahora mismo estoy leyendo una antología de una de las editoriales «grandes» que tiene una edición mucho peor que la que ha tenido AJEC en toda su historia; sorprendentemente, nadie ha dicho nada al respecto. ¿Misterio sin resolver?).
Con respecto a Vórtice en Línea, ¿qué te puedo decir que ya no sepas, Javier? En esta época de sequía en cuanto a revistas de género se refiere, lo cual es una pena, VeL, EMHO, tiene un papel fundamental. Igual que Hélice y que Rescepto. Siento ser tan parcial, y desde luego lo último que quiero es menospreciar a las demás iniciativas, pero creo que estos tres ezines se complementan a la perfección.
En todo caso, no me quiero olvidar de iniciativas que deberían estar ahí. Una de ellas es Axxón, que desde tengo uso de razón en esto del género fantástico ha estado ahí, y con contenidos francamente interesantes (mis saludos y felicitaciones para Eduardo, Sergio, y todos los que hacen posible desde el otro lado del charco ese gran sitio). Otras iniciativas son Alfa Eridiani y NGC3660, que dan la importancia que se merece a la poesía de género (que haberla, hayla, coño ya), por ejemplo. Terminus Trantor y La Tercera Fundación hacen una labor de archivo encomiable, y nadie parece darse cuenta. Sable, o mejor dicho, su editor, Fermín Moreno, se está gastando los cuartos en editar lo que nadie se atreve. Los chicos de Miasma han dado un paso muy importante, editando un fanzine en español y otro en catalán, análogo y complementario. La revista malagueña de distribución nacional Entre Libros es la primera publicación de amplia tirada (amplísima) que dedica gran parte de sus páginas al género fantástico (incluyendo crónicas y entrevistas hispaconeras). Portal Ci-Fi, El Sitio de Ciencia Ficción, Stardust y Bem On Line nos mantienen informados. Sedice.com sirve de argamasa para unir a todos los aficionados del género. Espiral y Andrómeda se empeñan en publicar a autores españoles y latinoamericanos. Y así, ad nauseam.
Son muchas las iniciativas «editoriales» que merecerían una mención, desde luego. Con respecto a los candidatos de este año y el anterior de los premios Xatafi-Cyberdark me parecen más que correctos. Correctísimos. Sólo en esa categoría, la de «mejor iniciativa», veo una laguna, un punto negro. Siempre en mi modesta opinión, esas iniciativas que se han recogido estos dos años no son las que yo elegiría. Ni de lejos. Lo cual no quiere decir que yo tenga razón, claro: doy por supuesto que todo jurado (y el jurado de este año del Xatafi-Cyberdark es espectacular) tiene un criterio propio y absolutamente válido. No lo voy a discutir nunca. Mi única pega, en la categoría de «iniciativa editorial», es que creo que no se hace eco de lo que realmente importa. Tanto este año como el anterior fueron «iniciativas» que tanto al fandomita de a pie como al seguidor más ferviente del «mainstream» no les importan un huevo. Es mi impresión y, desde luego, mi única queja a los organizadores de estos premios: esta categoría tiene que cambiar. O se elimina, o se convierte en algo que realmente signifique algo. Ahora mismo sólo parece un «Cajón de sastre» con el que premiar a todo aquel que haya hecho algo que merezca la pena y que no pueda ser clasificado en el resto de categorías.
Y, juro por Dick, que el premio «Xatafi-Cyberdark de la Crítica» me parece lo más grande desde Jovellanos. Ojo.
Yo estaba siendo irónico :p
Entiendo que las iniciativas se eligen en función de libros (y sólo libros) que les han parecido interesantes o arriesgados o qué sé yo, así que no espero que se salgan de lo que son libros. Bueno, aunque lo del incluir coleccionable de fantasía de Planeta… (ah, se me acaba de ocurrir una idea para un editorial sobre las palabras «mainstream» y «slipstream»).
Bueno, y para mí lo más grande desde Jovellanos en literatura fantástica en castellano es la biblioteca de Sadrac…
De todos modos, en tema fanzines y ezines estoy de acuerdo contigo, pero ahora que las revistas se han muerto, las editoriales «coleguis» no se mojan salvo las honrosas excepciones que has citado tú, y se cancelan los premios, lo que se echa en falta es algo que permita un flujo de creadores -de críticos no, gracias, que tenemos superávit gracias a los malditos blogs…- hacia un mercado más amplio de lectores que el fándom.
(Claro que es mi opinión personal, discutible, y sustentada en la certeza de que jamás voy a poder publicar en una editorial del mundillo, estando como está el tema, así que a la fuerza ahorcan)
Como jurado, ofrezco mi punto de vista personal e intransferible: han salido elegidos los títulos que han obtenido más votos. Y sólo puede haber hasta seis finalistas.
En cuanto a los demás temas que dices en tus comentarios, pues lo diré así de claro: no hablo con anónimos. Sobre todo cuando son temas que se pueden hablar tranquilamente y a cara descubierta.
No, no hables con anónimos. Es lo que hay que hacer (aparte de apoyar al premio para que se convierta, que ya casi lo es, en un referente).
Yo no tendría que decir nada, así que me voy a morder la lengua.
Mmm…
No, no puedo 🙂 Vamos p’allá:
Víctor: Una lanza a favor de AJEC, ya que nadie lo suele hacer: a mí, particularmente, tampoco me entusiasman sus traducciones (efectivamente, la de «Axiomático» es rígida, rígida), pero las he visto mucho peores en editoriales «grandes» y no he visto a nadie rasgarse las vestiduras.
¿Los cuentos de Dick? 🙂 ¿Los de Brown (que qué por culo nos dio, Dios)? ¿Algo de Ómicron? Anda, tú di qué libros, que yo no me corto un pelo 🙂
Respecto Axiomático, tampoco se trata de darle de collejas a Raúl porque es él sólo y no tiene a Planeta detrás: realmente a mí me apena que un buen amigo (que no voy a revelar) me llamase todo indignado para contarme, muy airado, que iba a la Fnac a devolver el libro porque con seis páginas había quedado hasta las narices de errores e incorrecciones. Y estamos hablando de alguien que lleva unos 30 años en esto de la edición, no un friqui exaltado como el que escribe estas líneas 😉 Y es triste porque es un ejemplo bastante claro de cómo, con un poquito, sólo un poquito más de pulcritud, el libro podría arrasar en ventas. Porque el original es de PM. Así que ya veis que esta cuestión de imagen hizo perder por lo menos un lector. Bueno, dos, porque a mí no me apetece leer libros así, qué se le va a hacer. Ni de los últimos Minotauros, ya que estamos.
Yo entiendo que ese «rasgarse las vestiduras» se tiene que dar, porque la otra opción es caminar de vuelta al amiguismo y, sinceramente, la falta de crítica y autocrítica no conduce a mejorar el producto. (Joé, ahora parezco Risto Mejide.)
Javier: ¿por qué no vas a poder publicar en una editorial del mundillo? Tú manda un texto de calidad, y todo se andará 🙂
Sobre la ecuanimidad del jurado, yo los presupongo inocentes 🙂 hasta que se demuestre lo contrario. Me fío de su honestidad. También me fio de la honestidad de los que votamos el Ignotus. Ahora bien: que el año pasado ganase Tormenta de espadas sobre Iziguro, Roth y Susanna Clarke, hombre, me alegra, pero algo me dice que igual, igual, alguno de esos otros libros era mejor 🙂
IMHO y tal, desde el respeto y el cariño y todo eso 🙂
Hooola, Álex:
pues hablaba, sí, de las editoriales «grandes», especialmente de Minotauro. Algunas de sus traducciones son francamente mejorables. En Ediciones B recuerdo un título en especial, «Vitales», que creo que es de las peores traducciones (y ¿correcciones de estilo?) que he visto en mi vida. No obstante, he estado buscando alguna crítica en la red en la que se valore negativamente (más allá de la mediocridad del argumento y la narración) la traducción y… nada (lo cual no quiere decir que sea el primero en decirlo, simplemente no lo he encontrado, pero no creo que haya sido el único en darme cuenta).
De hecho, acabo de comprobar quién era el traductor, y curiosamente es el mismo de «Axiomático» (no tenía ni idea). En todo caso, para no cargar las tintas siempre con los traductores, me gustaría señalar que muchas editoriales, de dentro y de fuera del fándom, se olvidan de corregir las traducciones. Así nos encontramos luego lo que nos encontramos: traducciones literales de expresiones coloquiales que en español no tienen ningún sentido, erróneos órdenes en las palabras (si fuéramos arapahoes, vale, pero el orden en las oraciones en español no es equivalente al inglés), etc.
Con respecto al amiguismo: yo también creo que ha de ser erradicado. De raiz. Si he dicho que «Vitales» es una de las peores traducciones que he visto, es de recibo decir que tengo muy claro la peor que me he encontrado: «Teranesia», precisamente de AJEC. Horrorosa. Y el señor editor (:P) de AJEC es mi amigo, de hecho (y aunque parezca una mariconada, es una de esas personas que me gustaría contar como íntimos). Creo que se lo he comentado muchas veces en persona (lo de «Teranesia»), aunque probablemente no lo habría dicho en público de no ser un libro que ya no es novedad ni por asomo, no lo sé. Lo que sí sé es que una traducción (y edición en general) como la de «Teranesia» difícilmente habría podido aparecer en una editorial profesional, y que sin embargo traducciones (y ediciones) como las de «Axiomático» son las habituales en muchos de los libros, de género o no, que copan las estanterías.
Y vuelvo a explicar (mejor, ya sin nocturnidad) lo que he dicho de la categoría de «Iniciativa editorial»: no pongo en duda la capacidad del jurado, que tiene demostradas tablas y conocimientos; sólo hay que echar un vistazo a los finalistas para darse cuenta: aunque tire piedras contra mi propio tejado, no soy de los que se han molestado por la no inclusión de «Su cara frente a mí» en los Xatafi-Cyberdark. Me molestaría, de hecho me pillaría un cabreo bastante potente, si no fuera una de las finalistas a los Ignotus y sí lo fuera alguna novela por motivos no literarios (grupos de presión, disciplina de voto… llamadlo como queráis), ahí sí, porque creo que es una novela que ha gustado a todo el mundo, porque creo que es una novela que tiene muchas cosas interesantes que decir, y porque creo que, como obra imperfecta que es (¿qué novela no lo es, de éste o de otros años?), casi roza la perfección en cuanto a entretenimiento, disfrute, verosimilitud, y capacidad de dejarnos enganchados de principio a fin con una trama, un trasfondo, y unos personajes que son de lo mejor que ha parido la ciencia ficción española en toda su historia. No obstante, los Xatafi-Cyberdark y los Ignotus no valoran lo mismo. Desde el punto de vista que creo impera en los Xatafi-Cyberdark, «Su cara frente a mí» podría muy bien no ser una de las seis elegidas, como así ha sido. Ya he dicho que no he leído todas las finalistas de «novela española», por tanto no puedo decir si, a mi juicio, y según el patrón que debe imperar (y que doy por supuesto que impera) en estos premios de la crítica, es injusto o no que la obra de Cofiño no esté. Confío en que se ha hecho justicia, no tan sólo porque sepa de las capacidades y del buen criterio del jurado, no tan sólo porque algunos de ellos sean amiguetes, no tan sólo porque lo organice una Asociación que admiro y que creo que está siendo el revulsivo que el fándom español necesitaba, no tan sólo porque la patrocine un proyecto web con el que estamos en deuda todos los aficionados al género de nuestro país: confío en que esas seis obras, ya sean novelas y antologías, son las justas finalistas porque todos estos factores combinados, mi sentido común, y la consciencia de que, como ha dicho Juanma, las votaciones combinadas del jurado son inapelables, y el trabajo de ser jurado es un «trabajo», valga la redundancia, grato e ingrato a la vez, complejo, que alguien que no haya participado en cosas parecidas no puede comprender. Por suerte o por desgracia yo sí he tenido que lidiar con certámenes de todo tipo como jurado o como presidente del jurado, y creedme que no es fácil, para nada. Y también creedme cuando digo a todos esos escépticos que pueblan esta piel de toro, que casi siempre, tras contabilizarse los votos, suelen ser elegidos los mejores y más «regulares» (entiéndase «regular» como «uniforme en cuanto a las votaciones», y entiéndase esa uniformidad al alza, claro).
Por supuesto que hay concursos que no se rigen por la imparcialidad (¿hace falta mencionar alguno?) sino por otros motivos (casi siempre políticos o comerciales, aunque también los hay sexuales: yo he visto cosas que vosotros… en fin, ya me entendéis). Por todas las razones que ya he dicho, estoy convencido al cien por cien de que el premio Xatafi-Cyberdark es legítimo, y creo que cualquier acusación del tipo «la antología ésta con el antologador aquel» denota un sentimiento de sospecha de que el premio no está limpio, aunque estas acusaciones se disfracen de buenas palabras y de una aparente espontaneidad, candidez y buen rollo. Que no se engañe nadie: son puñetazos directos a la mollera de un grupo de personas con el que el aficionado descontento no comulga. Por la razón que sea.
Lo último que quería (y Charlotte lo mismo, me atrevo a decir) es que se iniciase una discusión en estos términos (términos que permiten a «anónimos» a golpear a nuestra costa un proyecto por el que sentimos debilidad) por un hecho evidente: igual que yo vi como normal la exclusión de «Su cara frente a mí» y de «Gel azul» de los premios, a ella le produjo decepción. Punto. Los ataques personales que se hagan en otros lados, y que nadie nos tome como excusa para lanzar mierda contra el ventilador: «Su cara frente a mí», su calidad, se defiende ella solita. Parnaso, con sus luces y con sus sombras, lo mismo. Si este año no estamos, ya estaremos otro: ni más ni menos cuando editemos (o escribamos, jeje) una obra que merezca esa distinción a juicio del jurado y según las reglas preestablecidas por la organización del certamen.
(PD: Una respuesta un poco larga, lo siento)
(PD2: Y fatalmente redactada, lo siento también. Ha sido la típica emoción de tener algo que decir y no saber como decirlo economizando palabras y de la manera más clara y contundente posible, más que nada para no abusar de la paciencia del lector)
(PD3: No he conseguido ni lo uno ni lo otro, seguramente y como viene siendo habitual en mí los domingos por la tarde)
😀
Mola tu inocente visceralidad, en serio 🙂 Casi mejor que no hayas revisado el mensaje, que queda muy auténtico.
Pues eso, seguro que otro año sois finalistas. Y vencedores 😉
Y sí, ese traductor, en cualquier editorial, traduce como muy envarado. Me ha pasado ahora mismo con un Rucker, y me ha costado superar según qué pasajes.
De todas formas, joé, podríais haber hecho estas observaciones en la mesa de críticos, leñe, en vez de aguantar nuestra perorata (y mis balbuceos). Habría sido más divertido (aún). 😛
Alex: las editoriales del mundillo no demuestran demasiado interés por la narrativa breve de escritores nacionales, me refería básicamente a eso. Tampoco es que las «de fuera» los reciban con los brazos abiertos, pero están más receptivos a ciertas propuestas con las que el mundillo no se arriesgaría. Sé que es un tema que ya huele un poco y tal, pero hablo con algo de experiencia. No es una crítica, es que el negocio no sigue esos derroteros.
Por cierto, yo creo que la gracia de un premio como el Xatafi está precisamente en que la gente lo discuta. La crítica literaria tiene la función primordial de incitar a leer y a pensar sobre lo que se lee, que por algo es una rama de la Estética. El problema es que a la gente se le acaban enseguida los argumentos y empiezan con las falacias «ad hominem».
Será que las encuestas tiene razón y a la gente no le gusta realmente leer.